Cuando a nuestra consulta llegan pacientes con patologías de hombro doloroso es generalmente porque se quiere evitar el manejo no conservador, para poder reconocer y confirmar el diagnóstico terapéutico es importante realizar una correcta valoración del paciente para así definir un plan de manejo adecuado a su dolencia.
Para hacer una correcta examinación y evaluación se deben tener en cuenta las cadenas musculares que impactan la articulación, por esa razón se debe valorar desde la región cervical y según como se comporte la sintomatología, codo y mano.
Te puede interesar: Certificación en Rehabilitación Traumatológica
¿Cuáles son los pasos a seguir?
- Dolor
- Localizarlo
- Evaluarlo al movimiento y a la palpación
- ¿Bajo qué condiciones se reproduce?
- ¿Qué lo alivia o mitiga?
- Valorar puntos gatillo en la zona cervical y del hombro afectado
- Aplicar escala de funcionalidad de Constant
2. Rangos de movimiento: Cuello, hombro y cintura escapular
- Goniometría
- De forma pasiva: Palpar si hay presencia de crépitos o topes articulares
- Todos los rangos: Flexoextensión, rotaciones, aducción, abducción y circunducción.
- En una posición que sea cómoda para el terapeuta y para el paciente
Te puede interesar: Razonamiento Clínico
3. Flexibilidad
- ¿Cómo está la cápsula articular y la elongación muscular?
4. Trofismo muscular, evidenciar si hay diferencias entre en miembro superior sano y el afectado.
5. Integridad articular: Pruebas semiológicas
- Test de O’Brien: Flexión, aducción y rotación interna forzada
Te puede interesar: Cadenas Musculares
- Test de Speed
- Test de Bíceps load II
- Test de anterior slide
Realizar resistencia manual para todos los movimientos y calificar según escala de Daniel’s
7. Postura
- Analizar por cadenas musculares
- Plomada y cuadrícula posterior
- Visualizar desde cefálico a caudal con en todas las vistas del cuerpo
8. Integridad de nervio periférico
- Paresias, parestesias al realizar la acción muscular
- Palpar y percusionar sobre el recorrido del nervio examinando si se presenta sintomatología
Recuerda que la evaluación es el análisis de razonamiento clínico que realizar luego de aplicar todas las pruebas anteriores, dependiendo de ello podrás marcar objetivos terapéuticos específicos para la rehabilitación clínica de tu paciente.
Con nuestro #PlanExperto en fisioterapia ortopédica podrás actualizar y profundizar tus conocimientos en este y muchos más temas. ¡No te lo pierdas, regístrate ya!
#ConviérteteEnUnExpertoEstudiandoConFisioterapiaEnMovimiento
0 comentarios