- Fue desarrolla en Alemania por Ferdinand y Walter Huneke en los años 1920 a 1925
- En inicio se consideraba que era un tratamiento placebo, con el tiempo se descubrió que sus efectos de alivio sí se debían a un impacto fisiológico en el organismo
- En contexto de la fisioterapia, el pionero en introducir la disciplina fue James Cyriax, conocido por sus técnicas como el masaje transverso profundo y la inyección de bloqueadores
- La técnica alemana llegó a latinoamérica en primera instancia en Venezuela en el año 2002.
- Aunque tiene pocas contraindicaciones, la contraindicación más importante es la alergia a la procaína, es por esto que es necesario siempre hacer la prueba de alergia a los pacientes antes de realizar la aplicación.
- Una de las figuras más importantes de la técnica es David Vinyes, médico terapeuta neural y director médico del Instituto de Terapia Neural y Medicina Reguladora, ha dado grandes aportes científicos que sustentan la efectividad de esta.
- Aunque la procaína es un analgésico, no se usa para anestesiar, su función es devolver el equilibrio a la red bioeléctrica alterada que está generando dolor en el paciente debido a la carga eléctrica que tiene el medicamento.
- Aparte de la procaína también se puede usar lidocaína y xifarcaína, pero la más recomendable y con más sustento científico es la procaína, por esto es la más común.
- Su efecto es inmediato debido a que actúa en la bomba sodio potasio celular.
- Es de las técnicas más efectivas para desbloquear campos interferentes como lo son las cicatrices.
De La Torre, F. T., & Bonilla, L. B. P. (2012). Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Salud UIS, 44(2).
Cruz, Y., & Naffah, R. F. (2011). Microtúbulos y terapia neural: propuesta de una investigación promisoria. Revista Med de la Facultad de Medicina, 19(1), 11.
López, G. E., Salazar, J. I., & Suárez, É. O. (2012). Descripción anatómica, fisiológica y embriológica del nervio trigémino en el marco conceptual de la terapia neural, como sustrato frecuente de campo interferente. Nova, 10(17), 83-100.
Peralta, O. L., Rejón, A. R., Morales, D. P., Amores, A. G., Casajoana, D. V., & de la Vega Costa, K. P. (2011). Estudio de intervención sobre el dolor subagudo y crónico en atención primaria: una aproximación a la efectividad de la terapia neural. Atención Primaria, 43(11), 604-610.
Illera, J. C. J., & Cárdenas, M. L. (2011). Procaína, epigenética y terapia neural en el cáncer,¿ una alternativa terapéutica?. Médicas UIS, 24(2).
0 comentarios